Preestrenamos los contenidos de la campaña en la Universidad Politècnica, con la instalación de una jaima en la que, mediante gafas de 360º, podrán visionarse los reportajes grabados por nuestros equipos en el terreno. Además, celebraremos un diálogo con dos ex alumnos de la UPV, Juanma Rodilla y Mónica Teruel, ingenieros y logistas que acaban de regresar de República Centroafricana.
En 2016, más de 5.000 personas murieron ahogadas en el Mediterráneo intentando llegar a Europa, una cifra sin precedentes en la historia de esta frontera, la más peligrosa del mundo. Desde 2015, a la vista de la pasividad de la Unión Europea, Médicos Sin Fronteras hace frente a esta emergencia humanitaria con operaciones de salvamento en el mar.
Proyección audiovisual de la mano del Laboratorio de Luz de la UPV, a partir de textos de Kostantinos Kavafis y Luis Vives que hablan sobre el viaje, la paz y la guerra, los muros, los puntos de encuentro y tantas otras cosas de nuestra historia en común a orillas del Mediterráneo.
A día de hoy, no existen mapas de determinadas zonas del planeta. Ayúdanos a cartografiar las regiones del mundo más vulnerables a las crisis humanitarias. De la mano del Geovoluntariado UPV, recurriremos al proyecto OpenStreetMap, un mapamundi creado por una comunidad de cartógrafos que integra datos en miles de sitios web, aplicaciones para móviles y dispositivos de hardware.
Camino de Vera, s/n
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT) de la UPV
Las mujeres son las más vulnerables en las situaciones de conflicto o de desplazamiento por el simple hecho de ser mujeres, pero sus historias y los riesgos que afrontan cada día ocupan poco espacio en los medios de comunicación o en los debates internacionales.
Interpretación a cargo de actores valencianos de los testimonios recogidos por Médicos Sin Fronteras en la ruta del éxodo sirio, en los barcos de rescate en el Mediterráneo y en los campos de desplazados de República Centroafricana y Sudán del Sur.
Diálogo abierto entre el presidente de MSF España, David Noguera, la periodista valenciana Rosa Solbes y el público asistente, sobre los retos a los que se enfrenta Médicos Sin Fronteras en los conflictos y crisis en los que prestamos ayuda humanitaria.
¿Cómo es la vida bajo el conflicto centroafricano? ¿Qué impulsa a quienes lo arriesgan todo para cruzar el Mediterráneo? Las fotografías de Anna Surinyach te acercarán a quienes viven atrapados por la guerra o huyendo de ella, y podrás disfrutar de una experiencia única de inmersión visual con gafas de 360º, que te permitirán estar en un rescate en el Mediterráneo a bordo del barco Dignity o en un campo de desplazados centroafricanos.
NANO (Asociación de Narradoras y Narradores) pondrá voz a varios cuentos sobre refugiados, de forma que las palabras de los que sufren lo que nosotros no podemos ni imaginar lleguen a nuestros oídos y, lo más importante, a nuestra conciencia y nuestros corazones.
Actuación de la Muixeranga La Torrentina, una agrupación de reciente creación donde niños y mayores recuperan la tradición valenciana de los castillos humanos, como cierre de la campaña.